La Vía Láctea es quizás una de las zonas más llamativas del cielo nocturno, sobre todo en los veranos del hemisferio norte. Su nombre viene del latín y significa camino de leche, obviamente por su aparienciade luz tenue y lechosa que atraviesa la bóveda de parte a parte, y que tiene su origen en la luz de las estrellas que forman el disco galáctico. Según se estima tiene una masa 1012 masas solares, con un diámetro medio de unos 100.000 años luz en el que se cobijan 200.000 millones de estrellas. Su forma al parecer es la de una espiral barrada, con un disco compuesto principalmente de estrellas de Población I, y un bulbo central o núcleo donde se albergaun agujero negro de 2,6 millones de masas solares.
En la imagen podemos ver la zona de Sagitario, que es precisamente el centro de nuestra galaxia visto desde nuestra perspectiva local, es decir, desde el Sistema Solar que se encuentra situado en un extremo de uno de los brazos espirales.
La imagen 1 la obtuve el pasado agosto desde Sierra Nevada a más de 2.500 metros de altitud. Esta realizada con una Nikon D50 (sin modificar) y una focal de 70 mm a f/5.6 (objetivo 28-100), es la suma de tres imágenes con una integración total de 6 minutos a 400 ASA.

Imagen 2 – Sección de la imagen 1 en falso color, tratada con filtros virtuales para aislar diferentes longitudes de onda y resaltar estructuras en las nubes de gas – Pulsar para ampliar – (A.Porcel) .
La imagen 2 es una sección de la anterior y tiene un tratamiento especial para resaltar las estructuras en las nubes de gas iluminadas por las estrellas que se encuentran en su interior. Para ello se le ha cambiando la paleta, que no se corresponde con el visual. Hay que tener en cuenta que la Nikon D50, como la gran mayoría de DSLR, es esencialmente ciega a las longitudes de onda correspondientes al Ha, que es donde emiten primordialmente las concentraciones de gas del Universo, por lo que la visión que nos dan es, en cierto modo, parcial.
.
Preciosas imágenes, esa zona del cielo es lo mejor del firmamento estival.
Gracias Paco, siempre me ha fascinado el espectaculo de la via lactea en Sagitario, y la noche en que tome esta imagen tenia un aspecto imponente, con un cielo de los que solo se dan un par de veces al año–>
Hola Aniceto,
Quería preguntarte sobre tu nuevo telescopio , el refractor TSA-102 de Takahashi.Yo estoy buscando algo así, lo usaría para astronomia visual,ysobre todo para estrellas dobles y planetas,aunque también el cielo profundo siendo consciente de que «solo» son 10cms. de lente.Me gustaría conocer tus sensaciones con este telescopio,pues como te dije antesvoy tras un de estos Apos.
Muy amable por tu atención y tiempo.
Un saludo,
paulo
Hola Paulo, te contesto por correo.
Pingback: Sagitario y el centro galáctico « Mundos Distantes
Pingback: Sagitario y el centro galáctico | Mundos Distantes