Que el Universo es basto y está lleno de sorpresas, no se le escapa a nadie, sin embargo, nuestra experiencia diaria nos mantiene ajenos a cualquier otra realidad fuera de este mundo, olvidando, casi siempre, que por encima de la capa de aire que rodea la Tierra, se extiende una geografía de soles, planetas, masas de gas, materia, antimateria, y mucho más, de lo que poco o nada sabemos. Desde antes de la invención del telescopio, la luz de las estrellas inquietó y fascinó al hombre. Con el tiempo hemos ido ampliando el horizonte y hoy podemos ver el Cosmos con ojos extendidos a lo largo del espectro electromagnético, a pesar de todo, y como dijo Carl Sagan, solo acabamos de llegar a la orilla del «océano cósmico».
«Cosmos: Vistas desde la nave Tierra», es una mirada un poco más allá de esa orilla cósmica, un registro de los ecos que nos llegan, unas veces desde los cercanos mundos de nuestro Sistema Solar, otras desde regiones fuera de nuestra galaxia, plasmados en fotografías que nos ofrecen una perspectiva ampliada, y reunidas en una exposición, realizada íntegramente por la Sociedad Astronómica Granadina, con una clara vocación didáctica y divulgativa.
Para la obtención de estas imágenes se han utilizado equipos y técnicas muy diversas, desde la fotografía tradicional en soporte químico, hasta cámaras CCD astronómicas de última generación, desde modestos telescopios semimanuales, hasta los asistidos por ordenador, fotografía en el rango espectral del visible o el filtrado en banda estrecha, etc., pero siempre desde la perspectiva del astrónomo amateur.
La muestra, compuesta en un principio por más de 40 imágenes celestes, será llevada durante el 2009 por distintos centros e instituciones, como una de las principales actividades de la Sociedad Astronómica Granadina cara al Año Internacional de la Astronomía, complementada, siempre que sea posible, con conferencias y salidas de observación públicas.
Un trabajo de esta índole esconde detrás muchos años de paciente observación astronómica, noches en blanco, desplazamientos, frio… para extraer, en las condiciones más puras posibles, momentos perdidos en el espacio-tiempo, que si son mirados adecuadamente, seguro nos acercarán, aunque solo sea un poquito, al Cosmos.
Pagina web de la exposición
www.astrogranada.org/expo
Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009)
http://www.astronomia2009.es/
¡¡Enhorabuena Aniceto!! Estupenda reseña de la exposición de la SOCIEDAD ASTRONÓMICA GRANADINA, con esta iniciativas en los blog, en este caso el tuyo, estas permitiendo que muchas personas de lugares lejanos puedan asomarse y «ojear» las fotos realizada, exclusivamente, por miembros de la SAG de distintos objetos estelares de nuestro Universo. Muchas gracias.
Desde luego, una exposición más que sobresaliente. Como ya os avisé, daré cumplida recomendación en mi blog. Ojalá pudiese yo mismo verla «en persona». ¡Enhorabuena a la SAG por la iniciativa, en especial a los socios que han contribuido al éxito de la exposición!
Por cierto, que aún no te respondí al mail del otro día, a ver si lohago ahora. Es que esta vez en el observatorio estoy a horas muy raras (de 4 de la mañana a 4 de la tarde) y la mente está más para allá que «pacá»…
Estoy ansioso por ver tu reseña Ángel, no lo demorés. ¡Ah! aún espero contestación al correo.
¿Y ese muñecajo que me ha salido en el comentario 2?
Bueno, no era eso lo que iba a decir. Que, con retraso, aquí tienes la historia que prometí en mi blog sobre ello. Que conste que iba a hablar de AAT y al final lo he dejado para mañana (pero es que tenía que haber sacado esta historia la semana pasada por lo menos).
Y el correo… ahora mismo te respondo.
¡Un abrazo!
El muñecajo…. es que has sido identificado como autentico extraterrestre, lo cual no debe extrañarte Ángel. En serio son avatares que wordpress asigna de forma automática.
Cachis, no estaré cerca ninguna de las fechas. Circularé la info de todos modos, enhorabuena!
Se agradece, y mucho, que hagas circular la información de la exposición. Avisame de las referencias que la citen, esto siempre viene bién.
Pingback: Cosmos, vistas desde la nave Tierra | iNTERURBE.com
¡¡ Lo que me había perdido !! Menos mal que anoche en la reunión, tomé nota para entrar. Y es que donde hay «Poesía», cabe la Ciencia. Preciosa redacción sobre la exposición, Sr. Poeta del Cosmos. Un abrazo.