El pasado día 15 de junio, tuvimos la oportunidad de poder ver un eclipse total de Luna (ETL), que desde Granada solo fue visible cuando la totalidad estaba ya bastante avanzada.
.
.
.
.
Un eclipse muy oscuro, de los más profundos que he podido observar, quizás debido a las últimas erupciones volcánicas y la proximidad al horizonte.
Como todos sabemos la Luna y el Sol se ven marcadamente rojizos cuando están cerca del horizonte, en esta situación los rayos de luz tienen que atravesar mayor cantidad de partículas en suspensión. Estas partículas tienen orígenes muy diversos, polvo, humo de incendios, eyecciones de volcanes activos, etc. Las partículas de mayor tamaño rápidamente se depositan en el suelo, pero las más pequeñas, del orden de una micra o menos, pueden llegar a gran altura en la atmosfera y quedar allí en suspensión por periodos de tiempo de incluso de años. Si son lo suficientemente pequeñas entra en juego lo que se conoce como dispersión Rayleigh (1), que tiene como consecuencia que la luz azul se disperse en todas direcciones, llegando a nosotros mayoritariamente la longitudes de onda que tienen mayor proporción de luz roja.
Sabiendo todo esto de antemano, era de esperar la oscuridad y coloración de este eclipse, sin embargo, cuando la Luna apareció por el horizonte de Sierra Nevada, a todos nos sorprendió. Casi no se podía ver, fue toda una odisea centrarla en el visor de la cámara acoplada al telescopio, y ya no digamos enfocar la imagen.
La luna apareció por la silueta de Sierra Nevada, ya dentro de la umbra (fase total), a eso de las 22:15. A partir de ahí fue ganando altura y luminosidad, al ir alejandose del horizonte y abandonando la zona más central y oscura de la totalidad.
La imágenes 2 y 3 son tomas de la Luna ya eclipsada saliendo por detrás de Sierra Nevada, es decir, cuando el ETL comenzó a ser visible desde Granada. Una tomas muy complejas por las circunstancias descritas.
La imagen 4 es una composición de la Luna eclipsada cerca del final de la totalidad con 2 segundos de exposición (800 ASA), más otra toma de 20 segundos (800 ASA) para captar el fondo estrellado alrededor de la Luna. Una idea que ya improvise en el ETL del 3 de marzo de 2007, y que en esta ocasión he realizado más concienzudamente.
Instrumental: Las imágenes 1 y 4 las realicé con un refractor apocromático de 115 mm. de diámetro f/7 sobre montura ecuatorial EQ6, la 2 y 3 con un refractor semi-APO ED80 también sobre montura ecuatorial, y las 5 y 6 con objetivos fotográficos de focales entre 20 mm y 105 mm, todas con DSLR.
Localización y equipo de observadores: Las imágenes fueron obtenidas desde Huetor Vega (Granada) donde nos reunimos para la observación Pepe Gutiérrez, Jesús Cano y un servidor.
.
Otras imágenes
.
Mis imágenes del eclipse en SpaceWeather.com
—
.
.
Pase automático de secuencia de imágenes
.
Notas:
(1) Sobre la oscuridad y color de la Luna hay un interesante artículo titulado «Luna azul» de Arturo Quirantes.
.
Como siempre amigo Aniceto tu siempre Eclipsandome con tus fotos, muy buenas……
Gracias Eugenio.
Extraordinario trabajo!!… han quedado magníficas, son muy bonitas y expectaculares… ¡¡Enhorabuena!!
Un abrazo.
Muy bonitas. La primera me encanta.
Guido
Pingback: Eclipse Total de Luna del 15 de junio de 2011 « SOCIEDAD ASTRONÓMICA GRANADINA
Estupendas imágenes, ¡enhorabuena!. Viendo la 2 y la 3, no sé si tendrán algo que ver con lo que se dice en este artículo
http://amazings.es/2011/06/21/luna-azul/
Un saludo.
Pingback: RAdA