M20, Nebulosa de la Trífida - Ficha técnica Observatorio Astronómico La Laguna (OLA) Fecha: 3 septiembre 2019 Telescopio: Newton 10” f/3.9 Montura: Sky-Watcher EQ8 Cámara: SBIG ST8300 Integraciones: Ha 5x120", L 8x120", R 3x120”, G 3x120”, B 8x120” (Total: 54 minutos) (Sin guiado estelar) Autor: A. Porcel (SAG/OLA)
La nebulosa de la Trífida (Messier 20 o NGC 6514) es un objeto estelar localizado en la constelación de Sagitario, muy próximo a la nebulosa de la Laguna (M8). Fue descubierta en el año 1750 por Guillaume Le Gentil, y su nombre significa «dividido en tres lóbulos», que describe su aspecto lobulado recortado por líneas oscuras de polvo. Su brillo aparente es de 6,3 magnitudes, y dista de la Tierra unos 5500 años luz. Su edad es de unos 400.000 años, bastante joven para los estándares de formación estelar.
Cada zona de la nebulosa posee unas características físicas claramente diferenciadas. La zona rojiza se corresponde con la nebulosa de emisión o región HII, producida por la recombinación del hidrogeno al ser excitado por la estrella HD164492A (tipo OIII) de 20 masas solares, que a su vez forma parte de un cumulo estelar (Collinder 360 o C1759-230), de más de 3.000 estrellas, lo que denota una región de formación estelar activa. En ella se han descubierto discos protoplanetarios y objetos Herbig-Haro. La zona azulada de la derecha se corresponde con la nebulosa de reflexión producida por estrellas que no son lo suficientemente calientes para ionizar el polvo que las rodea. Los trazos negros que recortan la zona HII (rojiza) son una nebulosa oscura conocida con el nombre de Barnard 85.