
Sobre las imágenes
La imagen de NGC 3576 ha sido obtenida por observación remota desde el observatorio Chilescope (La Serena, Chile) dentro del programa SAGaustral de la Sociedad Astronómica Granadina.
El equipo para la realización de estas imágenes ha sido un astrógrafo newton de 500 mm f/3,9 y cámara CCD FLI Proline 16803.
Las integraciones se han realizado en los filtros de banda estrecha [SII], Ha, [OIII] y, realizándose 3 tomas por cada filtro con los siguientes tiempos de exposición:
[SII] 3×300″, Ha 3×300″, [OIII] 3×300″, con lo que tenemos una exposición total de 45 minutos.
La obtención del color se ha realizado en primer lugar según la paleta cromática SHO (paleta Hubble), con objeto de resaltar y separar las estructuras nubosas de forma más diferenciada. También se ha realizado la mezcla de color HOO, para obtener una paleta cromática similar al color real.

La Nebulosa de la Estatua de la Libertad
NGC 3576 (ESO 129-EN5) es una nebulosa de emisión que contiene una distintiva forma central que la caracteriza claramente al recordar a la conocida Estatua de la Libertad, por lo que es popularmente conocida con ese nombre. Fue descubierta 16 de marzo de 1834 por John Frederick William Herschel, y se localizada en el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, en la constelación de Carina, entre Eta Carinae y la nebulosa del Pollo Corredor.
Visible desde el hemisferio sur, esta nebulosa de unos 100 años luz de diámetro, que dista de la Tierra unos 9000 años luz, es una enorme zona de gas en la que se forman estrellas a un elevado ritmo, lo que la caracteriza como una región H II, donde las estrellas nacen a partir de la condensación de las grandes cantidades del hidrógeno atómico ionizado presente. Así, en su seno encontramos muchas estrellas jóvenes, masivas y calientes que emiten luz ultravioleta que ioniza el gas a su alrededor, desgarrando las nubes que las han originado, conformando el espectacular aspecto que vemos en las imágenes gracias a los poderosos vientos estelares, y haciendo que elementos como el oxígeno, el azufre, además del hidrogeno, sean energizados y brillen.
Esta nebulosa también muestra la presencia de moléculas complejas de carbono conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), que se estima tienen origen en las regiones de formación estelar en proceso de enfriamiento. Esto es significativo, ya que en el caso de la nebulosa que dio origen a nuestro Sol, hace cinco mil millones de años, los HAPs pudieron tener un papel relevante en el posterior desarrollo de la vida en la Tierra.


NGC 3576 también muestra nebulosas oscuras conocidas como glóbulos de Bok, que son densas y opacas regiones de gas y polvo donde la formación estelar también es activa.
Debido a que esta nube es muy densa, muchas de las estrellas están ocultas a la vista, aunque las observaciones de radio muestran un gran flujo de gas ionizado, que unido a las observaciones de rayos X y las grandes burbujas detectadas en el óptico, sugieren que existe un gran cúmulo oculto que es el responsable de los poderosos vientos estelares.
La Nebulosa de la Estatua de la Libertad es un claro y representativo ejemplo del proceso evolutivo de las estrellas masivas, con vidas relativamente breves y un eventual final como supernovas.
Nebulosas asociadas a NCG 3576

Nª Catálogo Coordenadas Ecuatoriales Coordenadas Galácticas Tamaño(´) Tipo
RA(2000) Dec l° b°
--------------------------------------------------------------------------------------
NGC 3576 11 11,5 -61 22 291,3 -0,8 2' Emisión
NGC 3579 11 12,0 -61 15 291,3 -0,7 3' Emisión
NGC 3581 11 12,0 -61 18 291,3 -0,7 3' Emisión
NGC 3582 11 12,2 -61 16 291,3 -0,7 3' Emisión
NGC 3584 11 12,3 -61 14 291,3 -0,6 3' Emisión
NGC 3586 11 12,5 -61 21 291,4 -0,7 2' Emisión
NGC 3603 11 15,1 -61 16 291,6 -0,5 20' Emisión
|